Análisis Glow Parte I – Realización
GLOW (2015) es la serie con la que comenzamos este experimento, nos introduce en la vida de Ruth, una joven actriz de poco éxito en plenos años 80 que empieza a trabajar en un programa de televisión, al margen de Hollywood, de lucha libre junto a otras 12 chicas.
La idea de la serie surgió de la casualidad. Liz Falhive y Carly Mensh se toparon con el documental GLOW: The Story of the Gorgeous Ladies of Wrestling (2012), el cual habla del programa original. Porque Gorgeous Ladies of Wrestling sí existió, fue un programa de lucha libre que se emitió a finales de los años 80.
Liz y Carly vieron una oportunidad y se pusieron a trabajar. Una vez hecha la labor de investigación y haber decidido el tino de la serie, sólo necesitaban un miembro más para su equipo y Liz contactó con la productora Jenji Kohan, junto a quien ya había trabajado en otras series de éxito como Orange is the New Black (2013) o Weeds (2015). Finalmente, Netflix se hizo cargo de la producción y distribución.
Os dejamos un enlace con algunas de las luchadoras originales comparadas con las de la ficción: https://spoilertime.com/13-comparaciones-con-las-luchadores-originales-que-te-sorprenderan/
_____________________________________________________________________________
En estos artículos hablaremos de la primera temporada, aunque yo me centraré sobre todo en el primer capítulo que me parece el más interesante de estudiar.
La primera temporada podemos analizarla como una introducción a la serie, casi un prólogo a la historia: spoiler: a partir de la segunda temporada comienza la chicha con la emisión del programa de tv.
La serie comienza con la presentación del personaje principal, una presentación del resto de los personajes mucho más dinámica en el primer capítulo y dedicando el resto de los capítulos a los personajes secundarios casi uno por uno.
ANÁLISIS DE LA REALIZACIÓN
Glow abre con un primer plano de Ruth, mantenido sin corte durante todo su monólogo, que además de ser una presentación fantástica y original a nuestra protagonista es un poco, según me parece, una metáfora de lo que vamos a ver durante el resto de la serie: veremos la creación del programa desde detrás de las cámaras.
La realización dice mucho de cada momento. Momentos duros, dramáticos, aislamos al personaje y aguantan más tiempo los planos. Utilización de travellings con grúa y paneos muy lentos, acompañamiento del personaje o planos fijos aguantando la mirada de los protagonistas -generalmente de Ruth, más delante de Debbie-.
Sin embargo, en las secuencias más divertidas el ritmo es totalmente diferente… Los ensayos y en los combates, juegan con planos más abiertos y muchísimos planos de reacción del público o de las chicas, añadiendo dinamismo a las secuencias, lo que nos transmite el buen humor y diversión de las luchadoras, tan vivas siempre, que en ese momento están de espectadoras. Un montaje rápido, saltos de eje, travellings, movimientos físicos de cámara que acompaña al movimiento del personaje.
Para crear esa sensación de meternos en el mundo de los personajes utilizan mucho la steadycam, el juego de silencios y la música. Una BSO utilizada como transición entre escenas o como elemento emocional. Es decir, la música realza los momentos en los que un personaje toma una decisión (como cuando Debbie decide luchar contra Zoya) o crea esa atmósfera cómica, o crea una atmósfera dramática, dependiendo del momento. La música siempre está justificada por la trama.
Os dejo la BSO de la primera temporada: https://www.dodmagazine.es/banda-sonora-glow/
Durante el casting…
Más avanzado el episodio, Ruth asiste a otro casting, esta vez para un programa de lucha donde se presenta al resto del elenco. Mediante la realización Jesse Peretz muestra a las chicas en primeros términos y con colores más llamativos que las otras, indicándonos cuáles van a ser los personajes importantes para la trama.
Inmediatamente después tendremos la presentación personal de cada una de ellas en la entrevista que hace Sam Sylva (Marc Maron), el director del programa. De hecho, no sale absolutamente ninguna que no vaya a salir más adelante.
¿Cómo las presentan?
Son planos cortos, frases breves y un montaje muy picado, plano contra plano: una presentación corta, pregunta de Sam y respuesta de ellas, respuestas que nos dan la idea principal de la personalidad de cada una de ellas, con unas características físicas muy marcadas, personales y adecentadas con un vestuario también muy característico.
Mediante este montaje picado, las frases divertidas y la música consiguen crear el tono cómico de la serie.
A lo largo de la serie la realización también nos va introduciendo el cambio interno de Sam con las chicas. Mediante primeros planos y la actuación de Marc Maron manteniendo la mirada y jugando con el plano contra plano (quizás simplemente un efecto Kuleshov* en toda regla) es capaz de transmitirnos la admiración que poco a poco va adquiriendo Sam a Ruth y el cariño que va sintiendo por el proyecto que al principio detestaba y por las chicas.
Vestuario
Como decía, todos tiene un estilo muy muy personal. Cosa bastante complicada de conseguir cuando tantos personajes principales, pero que consiguen mediante unas características propias acordes con su personalidad. No me meto en guión, eso es cosa de Nacho, así que veamos cómo trabajan esta caracterización:
Ruth por ejemplo siempre suele llevar colores azules, rojos, llamativos, con rayas horizontales (también muy adecuados a la época), ropa poco llamativa cuando está fuera del ring y Sam se le presenta con colores marrones, su despacho también marrón, siempre en contraposición a Ruth, al igual que Debbie, que suele ir de blancos, rojos, colores opuestos a los que lleva Ruth. Dejo un enlace que he encontrado de los diseños de vestuario de Beth Morgan de los personajes: https://spoilertime.com/la-exclusiva-cobertura-de-ew-en-el-detras-de-escena-de-la-nueva-serie-de-netflix/
Líneas
Muy adecuado a la época, tantas líneas horizontales y verticales, todo lleno de líneas. Las rayas del ring, muchas veces entre la cámara y las artistas, las líneas que sobre todo llevan en la ropa Ruth y Sam, Sam verticales, Ruth, horizontales, como ya había mencionado. Líneas cruzadas que representan conflicto, en mi opinión porque son personajes espejo, totalmente contradictorios.
Luces y colores
Curiosamente, en contrapunto con lo que estamos acostumbrados, las secuencias con una temperatura de color más cálida suelen acompañar a los momentos más dramáticos, así es por ejemplo la casa de Ruth o cuando ella está sola en la calle, y sin embargo, cuando está rodeada de sus compañeras, el ring, cuando están entrenando, es una ambiente más azulado. De hecho, los colores cambian con las localizaciones…
Las localizaciones
El arte y la escenografía parecen otro personaje más. La serie fue grabada en distintos lugares de Los Ángeles y elegidos muy a conciencia. Al contrario que muchas series que, gracias a la estética del bokeh**, no tienen por qué que revelarnos el fondo -realmente la localización es lo de menos ya nos la imaginamos nosotros- aquí no. La mayoría de las veces sabemos dónde estamos, el fondo está enfocado o nos han introducido en la localización mediante algún plano general o cuando hemos seguido el recorrido de alguna de nuestras chicas metiéndonos directamente entre las paredes en las que viven.
Si nos fijamos el ring evoluciona también. El primer lugar de ensayo será azul, frío. El primer combate en público es más grisáceo, una manera de transmitir el poco presupuesto y la poca preparación que tienen pero jugando mucho con vestuarios coloridos y maquillaje, poco a poco entra el glow.
En el último capítulo cuentan por fin, con un ring con colores naranjas, focos azules y cuerdas rosas, mucho más cálido y cercano.
Ese final, será un plano general sobre el que aparecen los créditos (recordamos que la serie empezaba con un primer plano), con todas las chicas, que a partir de la segunda temporada tendrán más importancia: ellas, la lucha y el “glow”, es decir, los brillos, los neones y los colores más vivos serán también los protagonistas.
*Efecto Kuleshov: Fenómeno de montaje inventado por el cineasta ruso Lev Kuleshov durante los años 20. Básicamente demuestra que mediante la yuxtaposición de dos planos independientes el espectador tiende a relacionarlos y atribuirle un significado narrativo. Explicación en este vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=BpxYzs8hj3A
**Bokeh: Palabra de origen japonés y significa “niebla”. El bokeh es la calidad de desenfoque. En palabras rudimentarias, todas las luces y círculos de luz que están de fondo cuando solo tienes enfocada una pequeña parte o un personaje.
Pingback: Análisis Glow Parte II - La primera escena - Ciempiés Magazine()
Pingback: Lynn Shelton, directora de varios episodios de Glow, fallece a los 54 años - Ciempiés Magazine()