Siete películas para conocer el periodismo americano

«¿Cómo puedes seguir con algo en lo que no crees?», le decía Carl Bernstein a Bob Woodward, los periodistas que destaparon el Watergate, en Todos los hombres del presidente (1976). Ése es el resumen del periodismo: a pesar del desencanto, seguir insistiendo. Y el periodismo americano, como referente mundial –The New York Times, The Washington Post, The Boston Globe-, a pesar de su carácter marcadamente local, es el que más historias a nivel mundial ha generado. El cine se ha ocupado de esas historias con mayor o menor acierto. He aquí una recopilación de siete películas, que abarca todas las épocas del siglo XX, en las que se muestra el qué y el cómo.

1.º Luna nueva (1940)

Howard Hawks dirigió a Cary Grant y Rosalind Russell en esta joya del cine universal. Sin duda una de las mejores películas jamás hechas sobre periodismo, también una de las más ácidas y acertadas. Hawks usa diálogos frenéticos, con líneas que se superponen unas a otras, e inteligentísimos para hincarle el diente al lado más sensacionalista del periodismo. Hildy Johnson, reportera del ficticio Morning Post, está decidida a dejar el periódico cuando surge una noticia bomba, Walter Burns, artero editor y exmarido de la periodista, sabedor de que es la mejor de la redacción, se vale de todas las tretas para retenerla.

Una gran historia que fue llevada a la gran pantalla en numerosas ocasiones. El gran Billy Wilder, entre otros, ofreció su versión de los hechos en 1974 en Primera plana, con sus habituales Jack Lemmon y Walter Matthau.

2.º Ciudadano Kane (1941)

Orson Welles quería demostrar al mundo su genio, y lo consiguió rodando en su debut la que probablemente sea la mejor película de la historia del cine.

Concebida como retrato corrosivo del magnate mediático William Randolph Hearst y su ascenso meteórico al poder, Ciudadano Kane, protagonizada por Joseph Cotten y el propio director, revolucionó la forma de narrar, cambió por completo el lenguaje cinematográfico. Desde el principio hasta el final -el archiconocido «Rosebud»-, Welles cambió los modelos establecidos. A pesar de ello, la película obtuvo éxito ni su director y guionista, facilidades para seguir poniendo patas arriba el cine, aunque, a pesar de todo y de todos, lo hizo.

3.º El gran carnaval (1951)

¿Cómo podía quedarse el maestro Billy Wilder fuera de una lista sobre películas periodísticas? Uno de los cuchillos más afilados de Hollywood destripa el mundo del periodismo en esta obra.

Kirk Douglas interpreta a un periodista venido a menos por culpa del alcoholismo que se ve obligado a trabajar para un periódico menor de Nuevo México. Este reportero ve la posibilidad de recuperar su estatus cuando un minero indio queda atrapado en un túnel, haciendo que la tragedia perdure lo máximo posible e incluso retrasando el rescate.

4.º Todos los hombres del presidente (1976)

La película paradigmática de lo que debe hacer un periodista: llegar hasta el final. Robert Redford y Dustin Hoffman interpretan a Woodward y Bernstein, los periodistas del Washington Post que descubrieron el caso Watergate, que acabó con la dimisión del presidente Richard Nixon.

La cámara de Alan J. Pakula persigue, paso a paso, incansable, a los periodistas, que más parecen detectives, a lo largo de su investigación. Todos los hombres del presidente no esquiva el humor -el detalle de que, en una película sobre escuchas y sus consecuencias políticas, el espectador sepa en todo momento las conversaciones telefónicas de los protagonistas-, fija en el imaginario colectivo los encuentros de Woodward con su confidente Garganta Profunda en un oscuro aparcamiento y firma un final inmejorable, no tanto por el qué cuanto por el cómo -ese ruido nostálgico de las máquinas de escribir echando humo-.

 5.º Mad City (1997)

Quizá la menos conocida de esta lista. Costa-Gavras, claramente influido por El gran carnaval, nos cuenta la historia de un hombre desesperado (John Travolta) que secuestra un museo mientras un reportero (Dustin Hoffman) trata de sacar partido de ello.

La clave de la película es, sin duda, cómo la perspectiva, la forma de tratar una noticia puede poner a la opinión pública en contra o a favor de los protagonistas de esa noticia; la influencia del periodista, y de su ética, a la hora de abordar un hecho. Cómo una palabra bien dicha, o mal intencionada, puede manipular los pensamientos de todo un país.

6.º Buenas noches, y buena suerte (2005)

George Clooney nos cuenta, de forma perfecta, el enfrentamiento de Edward Murrow, periodista americano que pasó a la historia por sus retransmisiones en directo de los bombardeos sobre Londres en la Segunda Guerra Mundial, con el senador Joseph McCarthy, máximo exponente de la histeria anticomunista de los años 50.

Buenas noches, y buena suerte es una película canónica. Sin más. Un guion sobresaliente que se ve rebasado por las interpretaciones protagonistas de David Strathairn y Robert Downey Jr., por la cámara perfectamente ubicada de Clooney y por la fotografía en blanco y negro. Una historia imprescindible que muestra el lado más idealista del periodismo. Una de las películas preferidas de este aspirante.

7.º Spotlight (2015)

Con la Iglesia hemos topado. El grupo de investigación del Boston Globe, Spotlight, trata de sacar a la luz los casos de abusos a menores que hasta noventa sacerdotes de la ciudad llegaron a cometer.

Excelente película, con inteligente guion, una de las cumbres del género, a la que sólo le falta envejecer para que alcance la categoría de clásico. Thomas McCarthy dirige a Michael Keaton, Rachel McAdams, Liev Schreiber y a un excelente Mark Ruffalo, uno de los mejores repartos, en líneas generales, escogidos para interpretar periodistas. Fría, directa, meticulosa, concebida para evitar el sensacionalismo en un tema tan delicado, la cinta disecciona, paso a paso, los pasos de la investigación y los obstáculos que la dificultan. Con un final adecuado, exacto, perfectamente hilvanado, como un buen artículo. Brillante película, imprescindible.

Sé que algunas películas importantes se han quedado fuera de esta lista, como El cuarto poder (1952), Los gritos del silencio (1984), El informe Pelícano (1993) o El desafío: Frost contra Nixon (2008), pero la recopilación que se ofrece en este artículo da una amplia idea general del panorama periodístico americano a través de su historia y cómo el cine lo ha reflejado: siempre caricaturizado o idealizado, o blanco o negro. Saquen sus propias conclusiones.

 

Guillermo García Gómez

Guillermo García Gómez ha escrito 47 artículos en Ciempiés.

A %d blogueros les gusta esto: